Cómo calcular el ROI de tu software en 3 pasos

ROI de tu software

Introducción

Cada decisión tecnológica debe demostrar su impacto real en el negocio. En este contexto, calcular el ROI de tu software (Retorno de la Inversión) se vuelve esencial para comprender si cada herramienta implementada aporta valor tangible o solo incrementa los costos operativos.

Hoy, ya no basta con digitalizar procesos o incorporar nuevas plataformas. Lo verdaderamente importante es entender qué retorno genera esa inversión y cómo contribuye al crecimiento sostenible de la empresa.

Por este motivo, medir el ROI de tu software se ha convertido en una práctica indispensable para toda organización que busca crecer con eficiencia, transparencia y sustentabilidad.

Además, implementar un software sin una estrategia clara de retorno puede generar más costos que beneficios. En cambio, cuando se evalúa correctamente el ROI de software, es posible tomar decisiones informadas, justificar presupuestos y priorizar inversiones con impacto real.

Ya seas Director de Operaciones, CFO, Gerente de Transformación Digital o Fundador, comprender este indicador te permitirá responder una pregunta clave:

“¿Esta inversión tecnológica realmente impulsa los resultados del negocio?”

En esta guía te mostramos cómo calcular el ROI de tu software en tres pasos, con criterios claros, ejemplos prácticos y un enfoque aplicable a cualquier tipo de proyecto tecnológico.

Y si querés hacerlo con tu propio caso, podés descargar la guía gratuita y acceder a:
✅ Una plantilla editable para medir tu retorno real.

Paso 1: Identificá tus costos reales

El primer paso para calcular el ROI de software es identificar todos los costos asociados al proyecto. Cabe destacar que la digitalización no se trata únicamente de comprar licencias, sino de comprender todo el ciclo de vida económico de la herramienta, desde la implementación inicial hasta su mantenimiento a largo plazo.

Incluí tres tipos de costos principales: 

1. Costos directos 

Son los más evidentes y fáciles de identificar: 

  • Licencias o suscripciones. 
  • Servicios de implementación o configuración inicial. 
  • Integraciones con otros sistemas. 
  • Soporte técnico o consultoría. 
  • Capacitaciones al equipo. 
 

2. Costos indirectos 

Suelen ser los más subestimados, pero pueden afectar significativamente el retorno: 

  • Tiempo del equipo interno dedicado al proyecto. 
  • Curva de aprendizaje para adaptarse al nuevo sistema. 
  • Gestión del cambio organizacional, incluyendo resistencia de usuarios o demoras en adopción. 
 

3. Costos de mantenimiento 

Incluyen todos los gastos necesarios para sostener el software en el tiempo: 

  • Actualizaciones y mejoras funcionales. 
  • Costos de infraestructura o hosting. 
  • Soporte continuo y soporte correctivo. 
 

💬 Una inversión tecnológica saludable se planifica considerando su Costo Total de Propiedad (TCO). 


Solo con una visión completa de estos costos podrás estimar un ROI realista y sostenible. 

Paso 2: Medí los beneficios tangibles e intangibles

Un software genera retorno de muchas formas y, aunque algunas no se reflejan directamente en dinero, su valor sigue siendo significativo. Por ello, el segundo paso para calcular el ROI de software consiste en cuantificar cuidadosamente tanto los beneficios tangibles como los intangibles que aporta a tu empresa.

De este modo, podrás obtener una visión completa del impacto real de tu inversión tecnológica.

Beneficios tangibles

Son aquellos que pueden medirse en términos económicos directos. Por ejemplo, incluyen:

  • Reducción de tiempos operativos, gracias a la automatización de tareas.

  • Disminución de errores humanos o retrabajos.

  • Ahorro en licencias duplicadas o sistemas redundantes.

  • Optimización de recursos, logrando un mejor uso de la capacidad del equipo.

En otras palabras, si un software reduce en un 30% el tiempo administrativo de tu equipo, esto se traduce en horas laborales liberadas que pueden valorizarse económicamente, aumentando así el retorno de la inversión.


Beneficios intangibles

Aunque no siempre se reflejan directamente en dinero, los beneficios intangibles son igual de importantes, especialmente en el mediano y largo plazo:

  • Mejora en la toma de decisiones, gracias a datos precisos y en tiempo real.

  • Mayor satisfacción del cliente, al agilizar procesos y mejorar la comunicación.

  • Incremento en la productividad y motivación del equipo.

  • Mejor trazabilidad y control operativo, lo que reduce riesgos y mejora la eficiencia.

Por lo tanto, en muchos casos, el ROI de software más valioso no se mide únicamente en ahorros monetarios, sino en la capacidad de tomar decisiones más inteligentes y de actuar con agilidad frente al cambio.

Paso 3: Aplicá la fórmula del ROI

Una vez identificados los costos y beneficios, podés aplicar la fórmula clásica para calcular el ROI de software:

ROI de tu software

Ejemplo ejecutivo: 
Una empresa invierte USD 10.000 en una herramienta de gestión integrada. 
Durante el primer año, reduce en USD 25.000 sus costos administrativos y errores operativos. 

ROI de tu software

Eso significa que por cada dólar invertido, obtuvo 1,5 de retorno. 
Un dato que puede justificar presupuestos, acelerar decisiones y respaldar estrategias ante la dirección o el consejo. 

Plantilla práctica para calcular tu ROI

Descargá gratis la guía

ROI de tu software

Conclusión: Digitalizá con sentido y medí tu retorno real

En Axioma IT ayudamos a las empresas a transformar su gestión tecnológica en resultados medibles, combinando análisis financiero, estrategia operativa y conocimiento técnico.

De esta manera, nuestro objetivo es que cada decisión digital tenga un impacto directo en la eficiencia, la productividad y el crecimiento sostenible del negocio.

Además, medir el ROI de software ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. En un entorno donde cada recurso debe justificar su valor, comprender el retorno de tus inversiones tecnológicas te brinda claridad, respaldo y control para tomar decisiones más inteligentes y efectivas.

Por eso, hablemos sobre cómo maximizar el retorno de tu software y convertir cada inversión tecnológica en resultados concretos para tu negocio.

Share:

More Posts

ntegración de Sigex con Odoo

Cómo funciona la integración de Sigex  con Odoo 

En Axioma IT sabemos que no todos los negocios son iguales. Por eso, con la Integración de Sigex con Odoo, respondemos a industrias que necesitan algo más que e-commerce: controlar activos de seguridad, gestionar extintores, seguir vencimientos y garantizar trazabilidad en cada servicio.

Sysar

Sysar

Proyectos / Odoo Nuestros procesos están acreditados por la norma ISO 9001:2015 prácticas de certificación de calidad para el desarrollo de productos de software. Migramos

Send Us A Message

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

📥 ¡ accede a nuestro contenido exclusivo!

Hemos preparado algo especial para ti.

complete los datos solicitados para descargar el contenido.