Aprende de forma simple a validar tu modelo de negocio en el mundo IT.
Fracasa rápido y barato
Aprende de forma simple a validar tu modelo de negocio en el mundo IT
Fracasa rápido y barato
Aprende de forma simple a validar tu modelo de negocio en el mundo IT.

Introducción
Existen dos formas de lanzarse a la aventura empresarial: una es prepararte adecuadamente para minimizar riesgos, y la otra es sumergirte sin conocer lo que te espera. En cualquier caso, fracasa rápido y barato, aprende de los errores y ajusta el rumbo para seguir avanzando.
Como startup, sabes de primera mano que tanto el tiempo como el dinero son recursos limitados cuando se trata de desarrollar un software a medida para tu propuesta de negocio.
No obstante conocer desde el inicio tus principales desafíos y prepararte es fundamental. La clave está en validar tu idea de manera rápida y con la menor inversión posible, antes de comprometerte con el desarrollo a gran escala.
Si optas por la primera opción al decidir prepararte adecuadamente para desarrollar tu modelo de negocio, la información que te compartimos a continuación será de gran ayuda. Seguir un proceso estructurado de 6 etapas te permitirá obtener resultados más efectivos, optimizando tus recursos y reduciendo riesgos a lo largo del camino.
Validar el modelo: Fracasar rápido y barato
“El aprendizaje validado es la unidad de progreso en una startup.” – Eric Ries, The Lean Startup
Es esencial validar temprano para evitar inversiones innecesarias en un producto que quizás no tenga demanda. La filosofía “fracasar rápido y barato” implica poner a prueba tu idea con un mínimo de recursos para obtener retroalimentación real antes de escalar.

La validación de una idea de negocio puede realizarse de dos formas:
- Validación del problema: consiste en identificar una necesidad real del mercado que impulsa la creación de una solución, lo que asegura que la idea resuelva un problema auténtico y tenga más probabilidades de éxito
- Validación de la solución: implica elegir la mejor opción entre varias alternativas que se ajustan al mercado y al consumidor, requiriendo un conocimiento profundo de ambas.
Preguntas gatillo:
- ¿Dónde encaja mi idea?
- ¿Cuáles son las probabilidades de éxito de mi idea en el mercado?
- ¿Cuáles son los puntos débiles de mi estrategia?
Una vez evaluadas estas cuestiones, podemos pasar al proceso de validación de la idea.

6 etapas que debemos tener en cuenta
1° Definir hipótesis de valor.
“Si no puedes fallar no puedes aprender.” –Eric Ries, The LEan Startup
En esta etapa, se debe determinar la fórmula que se empleará para llevar la propuesta al mercado y a los clientes, evaluando los supuestos necesarios. Es fundamental entender hacia dónde se quiere dirigir la idea y definir claramente la intención detrás de lo que se desea lograr.
Preguntas clave para desarrollar una hipótesis de valor:
- ¿Cuál es el problema específico que estamos resolviendo?
- ¿Quiénes son nuestros clientes ideales o el público objetivo?
- ¿Qué necesidades o puntos de dolor tienen nuestros clientes que nuestra solución puede resolver?
- ¿Qué diferencia nuestra propuesta de otras soluciones en el mercado?
- ¿Cómo se beneficiarán nuestros clientes al usar nuestro producto o servicio?
- ¿Cuáles son los supuestos que estamos haciendo sobre el comportamiento y las preferencias de nuestros clientes?
- ¿Qué características debe tener nuestro producto o servicio para satisfacer estas necesidades de manera efectiva?
- ¿Cómo podemos medir el éxito de nuestra solución?
- ¿Qué recursos son necesarios para implementar esta solución?
- ¿Qué riesgos o desafíos enfrentamos en la implementación de esta idea y cómo podemos mitigarlos?
2° Definir el segmento de mercado y ámbito de actuación
Por un lado, para segmentar debemos definir bien el al grupo específico de clientes potenciales a los que se dirige nuestro negocio, lo que nos va a permitir enfocar esfuerzos en un público que realmente tiene interés y necesidad en la oferta.
(Puntos a tomar en cuenta para la segmentación: necesidades, comportamiento, ubicación, nivel socioeconómico o preferencias)
En el caso del ámbito de Actuación, hay que definir el espacio en el que operará la empresa, que puede ser geográfico (local, nacional o internacional), sectorial (industria, nicho de mercado) o incluso digital (e-commerce, plataformas en línea). Definirlo ayuda a delimitar el alcance de las estrategias comerciales y operativas.
Preguntas clave para segmentación y ámbito de actuación:
- ¿Quién es mi cliente ideal? (Edad, género, nivel socioeconómico, ocupación, intereses, etc.)
- ¿Qué necesidades o problemas tiene mi cliente que mi producto/servicio puede resolver?
- ¿Cuáles son los hábitos de consumo y comportamiento de compra de mi segmento?
- ¿Cómo toma decisiones mi cliente? (Precio, calidad, conveniencia, marca, etc.)
- ¿En qué área geográfica voy a operar? (Locales, nacionales, internacionales)
- ¿Qué canales de distribución y venta utilizaré? (Físicos, digitales, mixtos)
- ¿Cuáles son las barreras de entrada en este mercado? (Regulaciones, competencia, costos)
- ¿Qué características tiene la industria en la que participa? (Tendencias, crecimiento, desafíos)
- ¿Quiénes son mis competidores y qué posición ocupan en el mercado?
3° Desarrollo de producto mínimo viable (MVP)
“El MVP es aquella versión de un nuevo producto que permite a un equipo recolectar la máxima cantidad de aprendizaje validado sobre los clientes con el menor esfuerzo.” – Eric Ries, The Lean Startup
El Producto Mínimo Viable (MVP) es una versión inicial de un producto o servicio que incluye únicamente las funcionalidades esenciales necesarias para validar una idea de negocio. Su propósito es ofrecer una solución lo más parecida posible al producto final, pero con una inversión mínima.
Por lo tanto para que un MVP sea efectivo, debe contar con un diseño simple y funcional, además de la capacidad de resolver el problema central del producto. A partir de esta versión inicial, se busca probar la hipótesis del mercado y obtener retroalimentación temprana de los usuarios.
El desarrollo de un MVP permite minimizar la inversión inicial y reducir riesgos, facilitando una iteración rápida y la optimización del producto antes de su lanzamiento completo.
Para lograr este proceso de validación de manera eficiente, muchas empresas o emprendedores recurren al método Lean Startup, desarrollado por Eric Ries. Este enfoque ágil permite probar ideas de negocio con rapidez, optimizando costos y reduciendo la incertidumbre antes de invertir en un desarrollo a gran escala.
4° Prueba con Usuarios Reales: Lanzamiento del MVP
“Una startup es una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de extrema incertidumbre.” – Eric Ries, The Lean Startup
Una vez definido el Producto Mínimo Viable (MVP), el siguiente paso es su lanzamiento al mercado para obtener datos reales sobre su funcionamiento y aceptación. Esta fase es crucial para validar su viabilidad y determinar si el producto resuelve efectivamente el problema identificado.
¿Cómo lanzar el MVP de manera efectiva?
Para asegurar una prueba útil con usuarios reales, es importante:
- Seleccione un grupo de prueba adecuado:
A. Definir un segmento inicial de usuarios que representa al público objetivo. B. Buscar personas dispuestas a probar el producto y brindar retroalimentación.
2. Elegir el canal de distribución adecuado:
A. Si es un producto digital, se puede lanzar en plataformas web, apps, redes sociales o Marketplaces.
3.Medir métricas en clave:
A. ¿Los usuarios interactúan con el MVP como se esperaba?
B. ¿Qué funcionalidades usan más y cuáles ignoran?
C. ¿Hay problemas técnicos o barreras en la experiencia del usuario?
4. Registrar retroalimentación directa:
A. Implementar encuestas, entrevistas o pruebas de usabilidad.
B. Analizar comentarios en redes sociales o foros si el producto es digital.
C. Evaluar las quejas y sugerencias más recurrentes.
El éxito del lanzamiento del MVP no se mide solo en ventas, sino en el aprendizaje obtenido para ajustar y mejorar el producto antes de su escalabilidad.
5° Analiza los Resultados y Pivotea si es Necesario
“Pivotar o perseverar: el arte de tomar decisiones basadas en datos reales y no en suposiciones.” – Eric Ries, The Lean Startup
Después del lanzamiento del MVP, llega el momento de analizar los datos recolectados y tomar decisiones estratégicas. Aquí es donde el enfoque de Lean Startup cobra importancia, ya que permite decidir si se debe perseverar (continuar con mejoras progresivas) o pivotar (cambiar la dirección del negocio).
Pasos para analizar los resultados:
- Evaluar las claves métricas:
A. ¿El MVP generó interés real en el mercado?
B. ¿La tasa de retención de usuarios es alta o los clientes lo prueban y lo abandonan?
C. ¿Cuántos clientes están dispuestos a pagar por la solución?
2. Comparar los resultados con la hipótesis inicial:
A. ¿Los clientes perciben el valor esperado?
B. ¿El producto realmente resuelve el problema identificado?
3. Decidir entre perseverar o pivotar:
A. Si la validación fue exitosa: mejorar funcionalidades, optimizar el producto y escalar.
B. Si los resultados no fueron los esperados: ajustar la propuesta de valor, redefinir el segmento de mercado o incluso cambiar el enfoque del negocio.
4. Iterar rápidamente:
A. Realizar cambios basados en datos reales.
B. Lanzar nuevas versiones del MVP hasta lograr una solución validada y viable.
El objetivo de esta fase es evitar invertir grandes cantidades de tiempo y dinero en un producto que no tiene demanda o que necesita ajustes significativos antes de su crecimiento.
6° Construcción de Identidad y Lanzamiento al Mercado
No podemos olvidar que la generación de una idea de negocio debe ir de la mano de medidas legales que protejan su identidad, incluyendo el registro de patentes y marcas, así como la definición de condiciones de uso y políticas de privacidad. Estas acciones son fundamentales para salvaguardar elementos clave como el nombre, la dirección digital, los productos y la identidad visual de la marca.
Así que, el lanzamiento al mercado es crucial para validar la idea y su éxito. La retroalimentación de los consumidores y el análisis del rendimiento permiten ajustar la propuesta según datos reales.
Este proceso no solo culmina con la expansión de la idea, sino que también sienta las bases para futuras innovaciones, beneficiando a la empresa a pesar de los riesgos asociados a la creación de nuevos negocios.
Conclusiones: equivócate pronto y sin grandes costos.
“El verdadero progreso ocurre cuando los emprendedores se dan cuenta de que no se trata solo de construir productos, sino de aprender a construir un negocio sostenible.” – Eric Ries, The Lean Startup
En el camino emprendedor, validar tu idea de negocio no solo es una estrategia inteligente, sino una inversión en tu futuro éxito. Hemos recorrido juntos las seis etapas clave que te permitirán poner a prueba tu modelo de negocio de manera efectiva, optimizando tus recursos y minimizando riesgos.
Recuerda que la filosofía de “fracasar rápido y barato” no se trata de fracasar por fracasar, sino de aprender ágilmente para construir un negocio sólido.
Tu MVP es tu mejor aliado: te permite validar hipótesis, conectar con usuarios reales y pivotear cuando sea necesario, todo antes de comprometer grandes recursos.
Si estas listo para validar tu modelo de negocio en el mundo IT, nos encantaría acompañarte en este proceso. Si deseas validar tu negociación a través de un MVP o necesitas orientación personalizada, no dudes en contactarnos.
Share:
More Posts

Cómo calcular el ROI de tu software en 3 pasos
Cómo calcular el ROI de tu software en 3 pasos Introducción Cada decisión tecnológica debe demostrar su impacto en el negocio. Ya no basta con

Cómo funciona la integración de Sigex con Odoo
En Axioma IT sabemos que no todos los negocios son iguales. Por eso, con la Integración de Sigex con Odoo, respondemos a industrias que necesitan algo más que e-commerce: controlar activos de seguridad, gestionar extintores, seguir vencimientos y garantizar trazabilidad en cada servicio.

Relación de dependencia vs Staff Augmentation
Descubre cómo elegir entre relación de dependencia vs staff augmentation en Argentina para escalar tu equipo de forma ágil, flexible y eficiente.

Cuándo es el Mejor Momento para Levantar Capital en tu Startup Tecnológica
Cuándo es el Mejor Momento para Levantar Capital en tu Startup Tecnológica Introducción Descubre las señales específicas que indican cuándo levantar capital startup tecnológica y